Reto 2: ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?
Un proyecto para favorecer el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados desde la Agenda 2030 de la ONU
En este reto he elegido un proyecto de mi ciudad. Es Savia
Red Verde y en el mismo participan el Ayuntamiento de Salamanca, la Universidad
de Salamanca, un grupo de arquitectos, ingenieros y técnicos. Además es
necesaria la participación de la sociedad civil.
Savia es la estrategia de la ciudad de Salamanca para
afrontar el futuro, un proyecto que aúna dos de las principales señas de
identidad de la ciudad: cultura y naturaleza y la sitúa a vanguardia de la
defensa del medio ambiente y el desarrollo urbano sostenible.
1. ¿Qué ODS están presentes de forma manifiesta en el caso elegido? Explica por qué. ¿Cuál es el propósito de la colaboración?
En este caso están presentes los siguientes Objetivos
de Desarrollo Sostenible:
3 Salud
y bienestar
4
Educación de calidad
6
Agua y Saneamiento
8
Trabajo decente y crecimiento económico.
9
Industria, innovación e infraestructura
11
Ciudades y comunidades sostenibles
13
Acción por el Clima
15
Vida de ecosistemas terrestres
17
Alianzas para lograr los objetivos
2. ¿Qué principios de actuación de la “alianza”
que has elegido crees que son críticos para su sostenibilidad en el tiempo, sin
perder la filosofía de la colaboración público-privada-social?
Al tratarse de un proyecto del Ayuntamiento
de Salamanca es imprescindible que haya continuidad en el tiempo
independientemente de los cambios de gobierno que pudieran producirse. Es
necesario que todos los gobiernos, independientemente de su ideología, asuman la
responsabilidad que supone llevar a cabo este proyecto como algo vital para la
ciudad y la ciudadanía.
Asimismo, al ser un proyecto muy
cercano a la ciudadanía, se requiere la implicación y participación de esta de
manera muy activa.
Creo que es fundamental la colaboración de
todos para que esta alianza se mantenga en el tiempo y sea un éxito.
3. ¿Qué has aprendido del caso que crees que podría ser útil en tu Administración para mejorar su contribución a los ODS rompiendo “silos”?
Se trata de un proyecto de una provincia de tamaño medio,
pero de cada proyecto que nace para la consecución de los ODS, por pequeño que
sea, se puede aprender cosas que pueden servir para aplicar en otros ámbitos. En
este caso, quiero señalar que este proyecto fue presentado en un encuentro
impulsado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que
tenía como objetivo analizar las sinergias existentes para la implementación a
nivel local de la Agenda Urbana Española, la Estrategia Nacional de
Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, y el Plan
Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030.
Otra de las conclusiones que me gustaría extraer es que
este, y otros muchos proyectos, desarrollan políticas, proyectos y actuaciones
transversales que contribuyen al desarrollo de ciudades más sostenibles
y saludables, y que inciden en múltiples ámbitos de la vida y contribuyen en el
desarrollo de múltiples objetivos de desarrollo sostenible. Creo que es
necesario asumir la transversalidad en la lucha del cambio climático, así como
en muchos otros proyectos llevados a cabo para la consecución de los ODS.
Además, considero que la realización de actividades
que impliquen a la ciudadanía es fundamental para la implicación de esta en la
consecución de objetivos que requieren del esfuerzo de todos.
Comentarios
Publicar un comentario